Análisis como política pública del 'Estudio sobre estereotipos, roles y relaciones de género en series de televisión de producción nacional: un análisis sociológico'

1. En la construcción de una sociedad igualitaria, inclusiva y diversa se encuentra una herramienta fundamental: las políticas públicas. Dentro del objetivo último de alcanzar la Igualdad de Trato y de acabar con todo tipo de discriminación, existen varias batallas, entre ellas, el sexismo o la discriminación por razón de sexo.

Para esta batalla, se pueden encontrar diversas ‘armas’ en el ámbito de las políticas públicas: organismos, normativas, planes, estrategias, campañas de sensibilización, … e investigaciones. A continuación, se va a proceder al análisis de una investigación desarrollada en el ámbito del Feminismo, de la igualdad entre mujeres y hombres, analizando el sexismo en un ámbito concreto de la producción audiovisual española.

Se trata de analizar el ‘Estudio sobre estereotipos, roles yrelaciones de género en series de televisión de producción nacional: unanálisis sociológico’, impulsado por la Subdirección General de Estudios y Cooperación, del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, dependiente del Ministerio de Igualdad. La autoría del estudio corresponde a CIMA- Asociación de mujeres cineastas y del audiovisual, y la investigadora principal es Fátima Arranz Lozano, miembro del Departamento de Sociología: Metodología y Sociología de la Facultad Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.

Por lo tanto, se trata de una investigación desarrollada por un organismo de la Administración General del Estado, cuyo objetivo es, tal como se plantea en su prólogo, “una apuesta constante por hacer visibles las brechas de género que existen cuando se produce información. Obtener datos y analizar la realidad en base a ellos, desde el enfoque de género, continúa siendo una las tareas prioritarias a la hora de establecer políticas públicas futuras con que atajar la desigualdad y la discriminación”.

 

2. Se trata de una investigación cuyo objetivo es contribuir a la Igualdad entre mujeres y hombres, ayudando a acabar con el sexismo en un ámbito concreto: las series de televisión producidas en España.

La investigación se planteó una doble misión: “recabar información sobre los personajes femeninos y masculinos existentes en las series tv de producción nacional y analizar, a través de la técnica de investigación social conocida como Análisis de Contenido, los componentes básicos que conforman los roles y estereotipos de género, poniendo particular atención en las situaciones que devienen en violencia de género; por el otro lado, dar cuenta de la estructura ocupacional de este sector del audiovisual español para observar si los elementos del contenido de las series, claves de las relaciones de género, guardan relación con el género de sus equipos de creación.”

Sin embargo, este estudio revela algo preocupante, se detecta que existe una “prácticamente nula representación femenina” en las tareas de creación y dirección audiovisual.

 

 

3. Esta investigación revela patrones preocupantes que perpetúan la discriminación por razón de sexo: las diferencias de género en el protagonismo, la inamovilidad de los roles tradicionales de hombres y mujeres, la cosificación de las mujeres…

“En resumen, la representación de las relaciones de los hombres y de las mujeres, a través de las series tv, llevan la marca de la diferenciación de géneros según estiman esa realidad sus creadores. Y esto significa el uso (y abuso) de estereotipos tanto de los personajes masculinos como femeninos. Al ser el protagonismo coral, el tipo más abundante de protagonismo reflejado en el conjunto de las series tv analizadas, sucede que lo más frecuente es que en ellas se de cuenta, a modo de catálogo, de todos los estereotipos y roles más comunes, teniendo todos ellos el sesgo patriarcal. Sesgo que tiene la función de mantener el orden de subordinación de las mujeres. Es cierto que la proporción de mujeres protagonistas se ha incrementado cuantitativamente manteniendo proporciones semejantes al protagonismo masculino, pero a cambio de reincidir más en los estereotipos que se fundamentan en una feminidad, pasiva que solo parece activarse ante la búsqueda del amor de la pareja o el cuidado de los hijos. En donde el trabajo ocupa en su vida un pequeño espacio. Mujeres representadas principalmente en trabajos feminizados, que adolecen tanto de la discriminación vertical como de la horizontal”, señala el estudio.

Estos datos afectan a toda la sociedad española, pues muestran que estamos lejos de alcanzar una igualdad efectiva entre mujeres y hombres, cuando desde un ámbito tan poderoso y con tanto alcance como el audiovisual, se siguen perpetuando estereotipos y roles de género.

 

4. Por último, en cuanto a los puntos fuertes y debilidades de esta investigación:

Sin duda uno de los puntos fuertes de este estudio es la rigurosidad y profesionalidad del trabajo de sus autoras: trabajan ofreciendo datos, analizando los diferentes tipos de relaciones entre hombres y mujeres que se establecen en las series de televisión y las representaciones de personajes femeninos y masculinos. Además, se citan ejemplos de series de televisión actuales y suficientemente conocidas como para que cualquier ciudadano o ciudadana pueda identificar las situaciones sexistas.

También es importante el análisis que se realiza de este sector visual como ámbito laboral y la discriminación por razón de sexo que existe en el mismo: “de las 18 series analizadas en la muestra, sólo una es puramente de autoría femenina. Por tanto, salvo esta serie de creación femenina y las escasas mujeres que conforman, el que hemos denominado grupo mixto conformado (8 entre hombres y mujeres -16%-), la autoría queda definida por esos 39 varones (78%), que dirigen buena parte del mundo de la ficción audiovisual en nuestro territorio. En concreto ¿dónde están situados profesionalmente hombres y mujeres? A partir del análisis de la jerarquía ocupacional, según el sexo en la producción de las series tv, se observa que, además de la posición tan favorecedora al sexo masculino, al encontrarse en los puestos altos de la pirámide ocupacional, en el conjunto del universo profesional, la posición de este grupo es también mayoritaria. Así, por cada mujer trabajando se contabiliza la presencia de dos hombres”.

En cuanto a sus debilidades: para sacar el mayor provecho de una investigación es fundamental su difusión y lograr un gran alcance entre la ciudadanía. Este estudio es asequible para todo tipo de público, no se necesita una formación especial para entenderlo, por lo que su mayor debilidad, en mi opinión, es su escasa difusión.

Comentarios

Entradas populares de este blog